CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la inhalación por la zona bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por mas info la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo estable, previniendo movimientos marcados. La zona alta del tronco solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page